[{"command":"insert","method":"replaceWith","selector":"#indicator-content-ajax","data":"\n\n\u003C!-- THEME DEBUG --\u003E\n\u003C!-- THEME HOOK: \u0027container\u0027 --\u003E\n\u003C!-- BEGIN OUTPUT from \u0027themes\/custom\/odismet_multisite\/templates\/form\/container.html.twig\u0027 --\u003E\n\u003Cdiv id=\u0022indicator-content-ajax\u0022 class=\u0022daba-bank-full-main sticky-sm-top mb-lg-0\u0022\u003E\n\n\u003C!-- THEME DEBUG --\u003E\n\u003C!-- THEME HOOK: \u0027container\u0027 --\u003E\n\u003C!-- BEGIN OUTPUT from \u0027themes\/custom\/odismet_multisite\/templates\/form\/container.html.twig\u0027 --\u003E\n\u003Cdiv class=\u0022data-bank-indicator-title text-uppercase fs-5 fw-bold pb-2 mb-lg-0\u0022\u003E\u003Cp\u003EPrincipales resultados\u003C\/p\u003E\n\u003C\/div\u003E\n\n\u003C!-- END OUTPUT from \u0027themes\/custom\/odismet_multisite\/templates\/form\/container.html.twig\u0027 --\u003E\n\n\n\n\u003C!-- THEME DEBUG --\u003E\n\u003C!-- THEME HOOK: \u0027container\u0027 --\u003E\n\u003C!-- BEGIN OUTPUT from \u0027themes\/custom\/odismet_multisite\/templates\/form\/container.html.twig\u0027 --\u003E\n\u003Cdiv class=\u0022o-field-value mb-lg-0\u0022\u003E\u003Cul\u003E\u003Cli\u003EEl 31% de las personas con discapacidad en 2023\u0026nbsp;viv\u00eda en situaci\u00f3n de riesgo de pobreza o exclusi\u00f3n social, 4,5\u0026nbsp;puntos porcentuales por encima de la poblaci\u00f3n general. El porcentaje aumenta significativamente si nos circunscribimos al corte de edad comprendido entre los 16 y los 64 a\u00f1os (35,9%) fundamentalmente por dispararse la tasa referida a la baja intensidad laboral del colectivo.\u003C\/li\u003E\u003Cli\u003EDe los tres componentes del indicador AROPE, la mayor diferencia tal y como se\u00f1al\u00e1bamos es la baja intensidad laboral, es decir, trabajar menos del 20% de sus posibilidades o tiempo te\u00f3rico de trabajo. Para las personas con discapacidad este porcentaje se sit\u00faa en un 15,7%, mientras que para la poblaci\u00f3n general la baja intensidad laboral afecta al 8,4% de las personas. El resto de los componentes tambi\u00e9n son m\u00e1s altos para las personas con discapacidad, es decir, hay un mayor porcentaje de personas con carencia material y social severa (13,3%) y m\u00e1s personas en riesgo de pobreza (21%).\u003C\/li\u003E\u003Cli\u003EEl porcentaje de personas que simult\u00e1neamente cuentan con riesgo de pobreza, carencia material y social severa y baja intensidad laboral es de un 2,5% superior al detectado entre la poblaci\u00f3n general (1,7%).\u003C\/li\u003E\u003Cli\u003ELas diferencias entre poblaciones siempre han estado presentes, aunque se fueron acortando con el paso del tiempo, por el doble efecto de la reducci\u00f3n de la tasa de pobreza y de la exclusi\u00f3n social entre la poblaci\u00f3n con discapacidad, pero tambi\u00e9n por el aumento de la tasa entre la poblaci\u00f3n general.\u003C\/li\u003E\u003Cli\u003EAtendiendo al sexo el riesgo de exclusi\u00f3n es superior en el caso de las mujeres (29,7% para ellos, frente al 32% de ellas). Respecto a la edad, los dos extremos j\u00f3venes y mayores muestran una tasa superior al 36%.\u003C\/li\u003E\u003Cli\u003EDesde el punto de vista internacional, en comparaci\u00f3n con el resto de los pa\u00edses de la UE-28, se puede comprobar que la tasa de pobreza o exclusi\u00f3n social de las personas con discapacidad en Espa\u00f1a est\u00e1 por encima de la\u0026nbsp;media europea. Aunque hay diferencias metodol\u00f3gicas, entre las fuentes mostradas a nivel europeo y las explotadas para la desagregaci\u00f3n de los datos en Espa\u00f1a, podemos ver que las diferencias son escasas. A nivel europeo si se observan amplios contrastes entre pa\u00edses. La mayor\u00eda de ellos se encuentran en tasas entre el 30 y el 50%, siendo las m\u00e1s bajas las de Dinamarca (20,3), Austria (22,2) y Finlandia\u0026nbsp;(22,5). Por el contrario, nos encontramos tasas muy elevadas en pa\u00edses como Bulgaria (50,7), Letonia (42,1)\u0026nbsp;o Estonia\u0026nbsp;(40) que elevan significativamente la media del continente.\u003C\/li\u003E\u003Cli\u003EEn Espa\u00f1a, es la zona sur donde se registran los niveles m\u00e1s altos de riesgo de pobreza o exclusi\u00f3n social, Ceuta (45,3%), Melilla (44,3%) y Andaluc\u00eda (40,2%) ostentan las tasas m\u00e1s altas y en el lado contrario, con los niveles m\u00e1s bajos, se sit\u00faan Pa\u00eds Vasco (20,5%) y Navarra (20,7%).\u003C\/li\u003E\u003C\/ul\u003E\u003C\/div\u003E\n\n\u003C!-- END OUTPUT from \u0027themes\/custom\/odismet_multisite\/templates\/form\/container.html.twig\u0027 --\u003E\n\n\u003C\/div\u003E\n\n\u003C!-- END OUTPUT from \u0027themes\/custom\/odismet_multisite\/templates\/form\/container.html.twig\u0027 --\u003E\n\n","settings":null,"effect":"fade"}]