[{"command":"insert","method":"replaceWith","selector":"#indicator-content-ajax","data":"\n\n\u003C!-- THEME DEBUG --\u003E\n\u003C!-- THEME HOOK: \u0027container\u0027 --\u003E\n\u003C!-- BEGIN OUTPUT from \u0027themes\/custom\/odismet_multisite\/templates\/form\/container.html.twig\u0027 --\u003E\n\u003Cdiv id=\u0022indicator-content-ajax\u0022 class=\u0022daba-bank-full-main sticky-sm-top mb-lg-0\u0022\u003E\n\n\u003C!-- THEME DEBUG --\u003E\n\u003C!-- THEME HOOK: \u0027container\u0027 --\u003E\n\u003C!-- BEGIN OUTPUT from \u0027themes\/custom\/odismet_multisite\/templates\/form\/container.html.twig\u0027 --\u003E\n\u003Cdiv class=\u0022data-bank-indicator-title text-uppercase fs-5 fw-bold pb-2 mb-lg-0\u0022\u003E\u003Cp\u003EPrincipales resultados\u003C\/p\u003E\n\u003C\/div\u003E\n\n\u003C!-- END OUTPUT from \u0027themes\/custom\/odismet_multisite\/templates\/form\/container.html.twig\u0027 --\u003E\n\n\n\n\u003C!-- THEME DEBUG --\u003E\n\u003C!-- THEME HOOK: \u0027container\u0027 --\u003E\n\u003C!-- BEGIN OUTPUT from \u0027themes\/custom\/odismet_multisite\/templates\/form\/container.html.twig\u0027 --\u003E\n\u003Cdiv class=\u0022o-field-value mb-lg-0\u0022\u003E\u003Cul\u003E\u003Cli\u003E\u003Cp class=\u0022text-align-justify\u0022\u003EEl 19,2% de la poblaci\u00f3n con discapacidad en edad activa cuenta con estudios superiores, seg\u00fan los \u00faltimos datos a 2023. En t\u00e9rminos absolutos, ser\u00edan alrededor de 373.800 personas. La tasa de personas con educaci\u00f3n superior entre las personas sin discapacidad es 2 veces superior (39% del total).\u003C\/p\u003E\u003C\/li\u003E\u003Cli\u003E\u003Cp class=\u0022text-align-justify\u0022\u003ESi desagregamos\u0026nbsp;por diferentes variables, de acuerdo con los datos de la serie\u0026nbsp;El empleo de las personas con discapacidad, podemos observar que, son las mujeres las que elevan la media de la formaci\u00f3n superior de las personas con discapacidad\u0026nbsp;entre ellas hay hasta 8 puntos m\u00e1s de licenciadas, algo que tambi\u00e9n ocurre entre la poblaci\u00f3n sin discapacidad. Con respecto a la edad, es entre las personas de 25 a 44 a\u00f1os donde se registra un mayor nivel formativo, un 22,4% de ellos alcanzaron estudios superiores, mientras que los m\u00e1s j\u00f3venes apenas alcanzan el 3,5% (muy lejos del 16,4% logrado por los j\u00f3venes sin discapacidad).\u003C\/p\u003E\u003C\/li\u003E\u003Cli\u003E\u003Cp class=\u0022text-align-justify\u0022\u003EIgualmente, la tasa de estudios superiores es mucho m\u00e1s elevada en los n\u00facleos urbanos que en las zonas m\u00e1s rurales, aunque tambi\u00e9n parece existir, precisamente en estas zonas, mayor desigualdad con la poblaci\u00f3n sin discapacidad (20,8\u0026nbsp;puntos de diferencia).\u003C\/p\u003E\u003C\/li\u003E\u003Cli\u003E\u003Cp class=\u0022text-align-justify\u0022\u003EEn funci\u00f3n del tipo de discapacidad, la tasa de acceso a la educaci\u00f3n superior m\u00e1s alta se encuentra entre la discapacidad auditiva (26%), seguidas de las discapacidades f\u00edsicas y visuales (23,5% y 21,7% respectivamente). Por otro lado, a medida que aumenta el grado de discapacidad, en l\u00edneas generales se puede hablar de reducci\u00f3n en la proporci\u00f3n de personas con estudios superiores.\u003C\/p\u003E\u003C\/li\u003E\u003Cli\u003E\u003Cp class=\u0022text-align-justify\u0022\u003EPor comunidad aut\u00f3noma, observamos notables diferencias territoriales, con los datos de 2018\u0026nbsp;comprobamos que las regiones del noreste como Arag\u00f3n, La Rioja, Navarra y Pa\u00eds Vasco alcanzan un porcentaje de personas con discapacidad con estudios superiores del 19,6% y sobre todo Madrid con el 20,8% datos muy superiores\u0026nbsp;al 16,9%\u0026nbsp;de media. Las zonas con menor porcentaje de universitarios son, centro y Canarias con un 13,3% y un 13,0% aunque lo cierto es que las diferencias con la poblaci\u00f3n sin discapacidad son menores.\u003C\/p\u003E\u003C\/li\u003E\u003Cli\u003E\u003Cp class=\u0022text-align-justify\u0022\u003ESi comparamos los datos de nuestro pa\u00eds a nivel europeo, podemos ver que Espa\u00f1a se encuentra entre los diez pa\u00edses europeos con tasas m\u00e1s elevadas (un 17,9%) de personas con discapacidad en edad activa con estudios superiores, casi tres puntos por encima de la media europea (15,5%). Si, en concreto, centramos nuestra comparaci\u00f3n en aquellas personas con edades entre 30 y 34 a\u00f1os con estudios de postsecundaria, podemos ver que Espa\u00f1a es de los pa\u00edses europeos con tasas m\u00e1s elevadas (un 34,8%), s\u00f3lo superada por Luxemburgo y Finlandia y muy por encima de la media europea (23,9%). Esto implica una mejora evidente en el acceso a los niveles educativos de la poblaci\u00f3n con discapacidad en Espa\u00f1a en los \u00faltimos a\u00f1os.\u003C\/p\u003E\u003C\/li\u003E\u003Cli\u003E\u003Cp class=\u0022text-align-justify\u0022\u003EEl cambio de metodolog\u00eda no nos permite hacer comparaciones con datos anteriores al 2014. En cualquier caso, desde dicho periodo hasta las cifras m\u00e1s recientes\u0026nbsp;s\u00ed parece evidenciarse a una mejora en la proporci\u00f3n de personas con discapacidad con formaci\u00f3n superior, en el \u00faltimo ejercicio se mantiene la proporci\u00f3n de universitarios para concretar un aumento sostenido desde 2014 de 4,7 puntos, en sinton\u00eda con la mejora general en los niveles formativos en nuestro pa\u00eds.\u003C\/p\u003E\u003C\/li\u003E\u003C\/ul\u003E\u003C\/div\u003E\n\n\u003C!-- END OUTPUT from \u0027themes\/custom\/odismet_multisite\/templates\/form\/container.html.twig\u0027 --\u003E\n\n\u003C\/div\u003E\n\n\u003C!-- END OUTPUT from \u0027themes\/custom\/odismet_multisite\/templates\/form\/container.html.twig\u0027 --\u003E\n\n","settings":null,"effect":"fade"}]