2.16. Riesgo de pobreza o exclusión social de la población con discapacidad ocupada
Definición y fuentes
La tasa de riesgo de pobreza de la población con discapacidad ocupada (in work at-risk-of-poverty rate) es la proporción de personas de 18 y más años con discapacidad ocupadas (durante al menos siete meses en el año previo a la encuesta) con unos ingresos netos equivalentes inferiores al umbral de pobreza fijado en el 60% de la mediana de los ingresos por unidad de consumo de las personas. La mediana es el valor que, ordenando a todos los individuos de menor a mayor ingreso, deja una mitad de los mismos por debajo de dicho valor y a la otra mitad por encima. La conversión de la renta del hogar a renta personal se realiza utilizando la escala de equivalencia de la OCDE corregida que pondera a la primera persona adulta del hogar con 1, al resto de personas adultas con 0,5 y a las menores de 14 años con 0,3. Es uno de los indicadores a través de los cuales se analiza en la actualidad el fenómeno de los trabajadores/as pobres.
Los datos recogidos provienen de la Encuesta de Condiciones de Vida del INE y han sido extraídos a partir de los microdatos que incorpora la nueva metodología adoptada en 2013. El número de personas con discapacidad se ha obtenido a partir del número de personas mayores de 16 años que afirman haberse sentido limitadas (gravemente o no) para realizar las actividades que la gente habitualmente hace debido a un problema de salud.
La comparativa europea procede de EUROSTAT, en concreto de la fuente homóloga a nivel europeo, las estadísticas de la Unión Europea sobre la Renta y las Condiciones de Vida –Statistics on Income and Living Conditions (EU-SILC)–. pueden encontrarse diferencias en los datos referidos a nuestro país por el año de comparación y la metodología en el cálculo.